
Las Fiestas de la Vendimia de Jumilla, declaradas de Interés Turístico Regional, se celebran en el mes de Agosto, desarrollándose durante unos 10 días alrededor del 15 de Agosto, día de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de Jumilla, coincidiendo en el tiempo con otras dos celebraciones en la ciudad, las Fiestas de Moros y Cristianos y el Festival Nacional de Folclore. No obstante desde Julio hasta septiembre se celebran diferentes actos relacionados con el vino.
Su nacimiento está relacionado con la gran importancia que la industria del vino posee en la economía de Jumilla.
La producción de vino tiene más de 3000 años de antigüedad en este municipio, por lo que se decidió que todo lo relacionado con la cultura enológica debía de tener su propia fiesta ubicada en la ciudad de Jumilla.
A mediados de la década de los 60 se formó el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla y comenzó a gestarse la idea de crear una fiesta para celebrar y agradecer cuan beneficioso es el vino para la economía jumillana.
Todos los actos que tienen lugar en la fiesta de la vendimia, giran en torno al vino y su cultura, mostrando todas sus labores y fases hasta obtener el caldo final, como son la vendimia, la pisa, la elaboración y la degustación. También se organizan numerosas actividades dirigidas a público de todas las edades y en las que la diversión está asegurada: Inauguración de la Fuente del Vino, Ofrenda de Uvas y Primer Mosto al Niño de las Uvas, Cabalgata Infantil, etc. sobresaliendo por el gran número de asistentes “la Cabalgata Tradicional” en la que se invita a vino a los asistentes y como no “La Gran Cabalgata del Vino” donde miles de personas llegan a tener un contacto total con el vino de los pies a la cabeza.
En la época de la vendimia de la uva en Jumilla la población se multiplica por cuatro para rendir culto al caldo de los dioses, el vino.
Las Fiestas de la Vendimia tuvieron su origen en Agosto de 1972 tras varias reuniones entre bodegueros, Comisión de Fiestas, cooperativas y Ayuntamiento, desarrollándose originalmente entre los días 19 y 20 de Agosto. Cada año se han ido incrementando los días y los actos hasta llegar a la actualidad con 10 días centrales y 2 semanas ocupando todas las fiestas de jumilla.
En 1983, un importante año para las fiestas que cuenta ya con 32 Peñas participantes en la Fiesta de la Vendimia, se decide que estén representadas en la Subcomisión de la Fiesta de la Vendimia, al menos en un 50% y se nombran a cuatro miembros de las Peñas, de los siete que componen esta Subcomisión de Fiestas.
En 1984, se estrena la nueva talla del Niñico de la Uvas, obra del escultor local Mariano Spiteri
En 1986 se producen importantes novedades. La Fiesta de la Vendimia ocupa por primera vez los ocho días de las fiestas locales y se crea el titulo de Vendimiadora Mayor
En 1998, es una Junta Gestora la que organiza la Fiesta de la Vendimia encabezada por Bartolomé Muñoz, se cambia el lugar de formación de la Cabalgata del Vino al actual en Avda. de Reyes Católicos y se llega a los 100.000 visitantes.
En 2014 comienzan los trabajos para lograr la Declaración de Interés Turístico Nacional para la Fiesta de la Vendimia, formando una Comisión de trabajo junto con el Excmo. Ayuntamiento de Jumilla
La Fiesta de la Vendimia se celebra en honor al Niño de las Uvas, que tiene fijada su residencia en el Monasterio de Santa Ana del Monte y baja a finales de Junio a Jumilla. Se celebra un sábado por la tarde, y tras una Misa en su honor como despedida, es portado a hombros por los Vendimiadores saliendo por la puerta principal del Monasterio, donde numerosos peñeros y peñeras aguardan con gran expectativa, iniciando el camino hasta llegar a la Federación de Peñas en la Plaza de la Constitución permaneciendo durante los meses de Julio y Agosto, para ser devuelto de nuevo al Monasterio de Santa Ana en romería en el primer fin de semana de Septiembre.
Las fotos antiguas son procedentes del archivo de la peña "el Alba"